Región Guayana:
Este espacio, ubicado al sur y al este del río Orinoco. Esta región está conformada por los estados Bolívar y Amazonas (Señalar en el mapa de la clase). Ocupa casi la mitad del territorio continental venezolano (45%), pero su población apenas representaba para el año 2011 solo alrededor del 6% del total de habitantes del país. La Región Guayana registró en el Censo 2011 un total de 1.775.855 habitantes.
Esta región es donde se encuentra el Escudo de Guayana, una de las formaciones de relieve más antigua del planeta, como por ejemplo el Monte Roraima (describa el Monte Roraima, diga su altura), y siempre se ha mantenido sobre el nivel del mar (¿Qué significa esto?), de allí que en este lugar no existan restos de fósiles marinos. Su centro urbano y poblacional más importante es Ciudad Guayana (Señalar en el mapa).
Fuente: https://www.researchgate.netLimita al norte con la región de los Llanos y el océano atlántico, al sur con Brasil, al oeste con Colombia y el estado Apure y al este con Guyana.
Climas principales de la Región Guayana
Clima ecuatorial lluvioso (selva amazónica, Amazonas y sur de Bolívar)
Siempre cálido y húmedo.
Temperaturas: alrededor de 25–27 °C todo el año.
Lluvias abundantes casi todos los meses, sin estaciones secas marcadas.
Es el clima de la selva densa, con ríos caudalosos y biodiversidad enorme.
Clima tropical de sabana (norte de Bolívar y Delta Amacuro)
Calor constante, pero con una estación seca corta (diciembre–marzo).
Temperaturas medias: 26–28 °C.
Aquí predominan sabanas, morichales y bosques dispersos.
Clima fresco de altura (Gran Sabana y tepuyes)
En las mesetas y montañas como el Roraima o el Auyantepuy, el clima cambia.
Temperaturas: 10–20 °C, más frescas por la altitud.
Lluvias frecuentes y neblina, lo que crea paisajes únicos con cascadas como el Salto Ángel.
Clima de montaña (Sierra de la Neblina y cumbres altas)
Muy húmedo y frío en comparación con el resto de la región.
Temperaturas pueden bajar a menos de 10 °C.
Es un clima raro en Venezuela, casi exclusivo de esta región.
Hidrografía: Las altas temperaturas y abundantes precipitaciones en la mayor parte del espacio guayanés han favorecido la existencia de ríos caudalosos durante prácticamente todo el año. Éstos se desplazan principalmente sobre lechos rocosos que dan origen a numerosos saltos y cataratas (COMO EL SALTO ÁNGEL) que arrastran pocos sedimentos.
Fuente: Guayana Region, Venezuela - Alchetron, the free social encyclopediaDesde el punto de vista económico tienen gran importancia porque son aprovechados para obtener energía eléctrica, como es el caso del río Caroní. La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, una de las más grandes del mundo, (¿cuál es el otro nombre de esta represa?) es ejemplo de ello. Hay que destacar que la región de Guayana es una de las reservas de agua más grande del mundo, la confluencia del Orinoco (¿Color del río Orinoco?) con el Caroní (¿Color del río Caroní?), es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta.
Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, Fuente: marcojesusrf.blogspot.comEstos ríos también permiten la práctica de deportes extremos. En los últimos años, muchos raudales son aprovechados para realizar actividades como el rafting y el kayaking (¿Qué son estas actividades?).
Los diferentes procesos geológicos y los cambios ocurridos en este espacio durante miles de millones de años han permitido la formación de numerosos minerales, que actualmente son muy importantes desde el punto de vista económico.
Averiguar: ¿Qué son los Tepuys? / Nombre indígena del Salto Ángel
🌿 Principales tipos de vegetación en la Región Guayana
Selvas húmedas: cubren gran parte del sur (Amazonas y Bolívar). Son bosques densos, siempre verdes, con árboles muy altos y gran biodiversidad.
Sabanas: se extienden en la Gran Sabana y zonas del norte de Bolívar. Son llanuras abiertas con pastos y arbustos, intercaladas con morichales.
Bosques de galería: crecen a orillas de los ríos, formando corredores verdes que acompañan las corrientes de agua.
Vegetación de tepuyes: en las mesetas y montañas tabulares aparecen plantas únicas, adaptadas a suelos pobres y climas frescos.
Manglares y morichales: en Delta Amacuro predominan los manglares costeros y los palmares de moriche en zonas inundables.
📌 En pocas palabras: selva, sabana, riberas, tepuyes y manglares hacen de Guayana un mosaico vegetal único en Venezuela.
Fauna: La fauna de la región es una de la más rica y variada del país. Hay una inmensa gama de mamíferos, desde pequeños monos a grandes felinos como el jaguar, el león y el puma. Dantas lapas, chigüires, osos, etc. Reptiles y anfibios, como la baba, el caimán del Orinoco, tortugas, morrocoyes, anacondas, tragavenados y una gran diversidad de culebras. Aves como la hermosa guacamaya, tucanes, loros, pericos, paujíes, etc. Peces, desde el temido caribito o piraña, pasando por el temblador y los comestibles como el sabroso pavón, bagres, guabina y otros.
Economía: Su principal motor económico es la minería. Se extraen y procesan recursos como hierro, bauxita, oro, diamantes, manganeso, titanio, cuarzo, granito e incluso coltán que es utilizado en los dispositivos electrónicos. La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) integra empresas clave como Bauxilum, Venalum, Alunasa, Ferrominera del Orinoco y Proforca para la explotación y transformación de estos minerales.
La cuenca del río Caroní alberga varias centrales hidroeléctricas que generan aproximadamente el 70 % de la energía eléctrica consumida en el país. Este excedente energético ha impulsado el desarrollo de industrias metalúrgicas y plantas de ensamblaje de maquinaria pesada en la región.
La agricultura a gran escala es casi inexistente debido a la baja fertilidad de los suelos y la protección ambiental vigente. Sin embargo, el turismo ecológico y de aventura muestra un creciente potencial, apoyado en paisajes como el Salto Ángel, la Gran Sabana y la observación de flora y fauna autóctona.
También posee recursos forestales.
Desgraciadamente, la abundancia de estos últimos del oro, platino y el diamante han traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.
Responder en la exposición: ¿Qué medidas aplicarías para promover el aprovechamiento económico de las bellezas naturales de Guayana sin dejar de lado su conservación?
REGIÓN DE LOS LLANOS:
Climas principales de la región de Los Llanos (breve y sencillo)
Los Llanos presentan climas cálidos con dos estaciones bien marcadas: época de lluvias (invierno) y época seca (verano). Aquí los climas principales, explicados de forma breve y descriptiva.
Clima tropical de sabana (predominante)
Descripción: Cálido todo el año con una estación lluviosa larga y una estación seca marcada.
Efecto en el paisaje: Durante las lluvias las planicies se inundan; en la sequía la vegetación se seca y aparecen incendios en sabanas.
Temperaturas: medias alrededor de 25–28 °C, máximas cerca de 32–34 °C.
Estados donde predomina: Portuguesa, Barinas, Guárico, buena parte de Cojedes y zonas de Apure.
Clima tropical húmedo / inundable (zonas bajas del sur)
Descripción: Más lluvioso y húmedo; las inundaciones son más extensas y prolongadas.
Efecto en el paisaje: Grandes llanuras anegadas, ríos caudalosos y ecosistemas de humedal ricos en fauna.
Estados donde aparece: Sur de Apure y sectores bajos.
Clima semiárido o más seco
Descripción breve: Menos lluvia anual. Este tipo de clima se da en tramos del norte de Guárico, áreas del norte de los llanos orientales.
Clima de llanos altos
Descripción breve: Alturas moderadas con temperaturas ligeramente más bajas (porque son llanos más altos) y variación lluviosa por efecto de las elevaciones de la zona (es una parte del llano que está cerca de las montañas de los Andes, por eso llueve más y son más fértiles los suelos).